El Rector asume la presidencia del Consejo Directivo de la AMCDPE
Detalle BN6
- Inicio
- El Rector asume la presidencia del Consejo Directivo de la AMCDPE

El Rector asume la presidencia del Consejo Directivo de la AMCDPE
Con esta colaboración, la universidad buscará robustecer la vinculación entre instituciones de educación superior, MiPymes, gobiernos y sociedad civil para impulsar un ecosistema económico más justo, productivo y sostenible.
Diana Lozano
En el marco de la XXIII Conferencia Internacional de la Asociación Mexicana de Centros para el Desarrollo de la Pequeña Empresa (AMCDPE), realizada el pasado 9 de junio en la Universidad Veracruzana, se llevó a cabo la renovación del Consejo Directivo nacional, en cumplimiento con el proceso bianual que rige a esta asociación dedicada a fortalecer y promover el crecimiento sostenible de las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes) en México.
Fundada en 1995, la AMCDPE se consolidó como un organismo clave para la articulación y profesionalización de los centros de desarrollo empresarial en México, promoviendo desde entonces la competitividad, la innovación y la sustentabilidad de las MiPymes, que representan más de 95 por ciento del tejido productivo nacional y son fundamentales para la economía y el bienestar social.
Durante la ceremonia, Alexander Zatyrka Pacheco, SJ, rector del ITESO, asumió la presidencia del Consejo Directivo, y destacó la importancia estratégica de esta responsabilidad, así como reconoció el trabajo del consejo saliente, encabezado por Santos Guzmán López, rector de la Universidad Autónoma de Nuevo León, y la labor de Eugenio Reyes Guzmán, director de la Asociación, quienes impulsaron con éxito la vinculación institucional a nivel nacional e internacional en favor del desarrollo empresarial.
La AMCDPE agrupa a centros especializados en apoyar a las MiPymes, promoviendo su crecimiento integral y su capacidad para innovar, generar empleo y dinamizar mercados locales. Las MiPymes son motores de desarrollo, guardianes de la identidad cultural, espacios de emprendimiento y esperanza familiar, gracias a su flexibilidad para adaptarse a las demandas del mercado.
“Sabemos que una de las aportaciones más importantes que podemos hacer desde esta responsabilidad consiste en sumar esfuerzos y voluntades, así como impulsar la cooperación entre el sector productivo, la academia, los gobiernos y la sociedad civil para la atención y mejora de la actividad de las pequeñas empresas en nuestro país”, dijo el rector del ITESO en su mensaje. “Por ello, es imperativo abordar su desarrollo con una visión integral: más allá de lo técnico, poniendo a las personas y su entorno en el centro, y fortaleciendo a sus equipos”.
El ITESO asume esta presidencia no sólo como una universidad de excelencia académica, sino también como una institución confiada a la Compañía de Jesús, con una profunda vocación social y una perspectiva humanista sobre el desarrollo empresarial.
“Tenemos la convicción de que todas las personas e instituciones, incluidas las empresas, somos corresponsables del bienestar económico y social. Mucho se ha dicho sobre el papel de las MiPymes en la economía, pero también debemos reconocer su capacidad para atender desafíos estructurales como la pobreza, la desigualdad de género y el impacto ambiental,” señaló el Rector.
En este contexto, se anunció también el nombramiento de Manuel Flores Robles, director del Centro Universidad Empresa del ITESO (CUE), como director general de la AMCDPE, consolidando así el papel del ITESO como un actor clave en la articulación y fortalecimiento del sector económico nacional.
El CUE, certificado como Centro SBDC (Small Business Development Center) y miembro activo de la AMCDPE desde 2008, cuenta con más de 30 años de experiencia apoyando a las MiPymes con servicios especializados que abarcan desde la planeación y desarrollo de modelos de negocio hasta la innovación, vinculación y exportación.
El modelo de acompañamiento del ITESO se sustenta en cuatro principios fundamentales: competencia, compromiso, colaboración y compasión. El Rector enfatizó:
“No basta con ser técnicamente capaces; es necesario trabajar con sentido humano, colaborativo, enfocados en el bien común y siendo sensibles a las circunstancias de los demás, identificándonos con ellos y buscando el bienestar conjunto.”
Con la incorporación del nuevo Consejo Directivo, la AMCDPE fortalece su estructura con las siguientes vicepresidencias regionales, lo que permitirá responder con mayor precisión a las necesidades específicas de las distintas regiones y sectores empresariales del país:
Vicepresidencia de la AMCDPE: Mario González Villalón, director de Laboratorio de Negocios en la Universidad Regiomontana.
Tesorería: Emily García Montiel, directora del Centro de Negocios UJED.
Secretaría: Eugenio Reyes Guzmán, director del Word Trade Center, UANL.
Vicepresidencia Región Centro: Juan Carlos Ostolaza, de CCMX.
Vicepresidencia Región Sur Sureste: Liz Zumárraga, del Centro de Innovación de la Universidad Modelo Yucatán.
Vicepresidencia región noreste: Víctor Melgarejo Zurutuza, de la Universidad de Monterrey.
La presidencia del ITESO representa el inicio de una etapa orientada a robustecer la colaboración entre universidades, sector empresarial, gobiernos y sociedad civil, con la meta de construir un ecosistema económico más justo, productivo y sostenible.
“Nos comprometemos a ejercer esta responsabilidad basados en los valores compartidos y con la certeza de que lograremos beneficios significativos para todas las instituciones y personas que participamos en esta experiencia,” concluyó el Rector.
La Universidad Veracruzana fue la sede anfitriona de esta edición 2024 de la Conferencia Internacional, mientras que la Ciudad de México ha sido designada como sede para la próxima edición en 2026, lo que consolidará este evento como una plataforma estratégica y permanente para la colaboración, la innovación y el fortalecimiento del desarrollo empresarial en México.
Este compromiso de trabajo conjunto y colaborativo, señaló el Rector, no sólo produce mejores resultados, sino que también cohesiona a las personas y proyectos empresariales, permitiéndoles trascender y generar un impacto positivo sostenido.
Noticia
Negocios y Economía